Lo primero es tener un objetivo, una meta…

Claro que no se trata de pasar sobre los demás, estariamos cayendo en el error de la soberbia. Pero esta imagen es el grito de muchos que estamos en el camino, en la brecha, en el arroyo de la calle. No pedimos eliminar los autos, no es la idea regresar a los caballos y carrozas. Creo yo en la humildad de la bicicleta y en su naturaleza incluyente. Desde el mismo hecho de que no pide al humano, dejar de ser humano para poder rodarla. Más bien es un instrumento que potencializa las capacidades de nosotros como personas, desde el punto de vista tanto físico como el emocional, el cultural y el espiritual. 
Estamos en el momento preciso para incluir no solo a la bicicleta o al transporte público masivo, es el punto exacto para sumar al propio ser humano a la ciudad y su entorno.
Así que sigamos adelante, sigamos rodando, sin dejar de soñar, sin dejar de planear como llegar a ser la ciudad que realmente merecemos tener.
Nota: La imagen me la mandaron(Gracias MariJo), no se de donde llegó, pero que bien que llegó… esta genial!

3 Replies to “Lo primero es tener un objetivo, una meta…”

  1. Invitación / Charlas Ciclistas / Rodrigo Díaz – “La revolución en 1 metro 20 centímetros”

    Jueves 13 de Enero/ 7:50 pm / Capilla Elias Nandino – Ex Convento del Carmen / Juárez y 8 de Julio
    ENTRADA LIBRE

    La culpa no es del automóvil, sino de quien lo maneja, que ve en él no sólo un medio de transporte, sino un símbolo de ascenso social. Revertir esta idea, tan nociva para la calidad de vida urbana, no es tan difícil como parece. Rescatar el placer de caminar en la ciudad es tarea fundamental del urbanismo contemporáneo, y para ello a veces sólo basta un poco de sentido común y 1 metro y 20 centímetros.

    Acerca de nuestro invitado:

    Rodrigo Díaz es arquitecto titulado en la Universidad Católica de Chile y master en planificación urbana en MIT. Chileno y peatón militante, se enorgullece de jamás haber poseído un automóvil en su ya prolongada juventud. Hoy radicado en la ciudad de México, dedica su tiempo a escribir sobre temas urbanos, aprovechando la infinita inspiración que la ciudad en que habita le brinda día a día.

    Funcionario público por convicción, músico frustrado, futbolista mediocre, extraordinario jugador de taca taca, y colaborador ocasional de medios prestigiosos y otros no tanto, sobre él se ha dicho que como arquitecto es un estupendo cronista, cosa que en nada le molesta, y que como cronista es un arquitecto del montón. Sin embargo, él prefiere considerarse un Julito Martínez de la ciudad, concepto que los mexicanos jamás entenderán en toda su magnitud.

    Ciudadpedestre

  2. Creo q lo importante es tener igualdad de privilegios para los q optamos por movernos en dos ruedas, así como tener una infraestructura adecuada y sobre todo el respeto de los automovilistas, la cultura vial, de esta manera quien desee este tipo de transporte lo pueda hacer sin tener q preocuparse por los riesgos.
    Creo q mucho se ha privilegiado al transporte privado. ojo no estoy satanizando a los utomóviles, pero me parece que el colectivo, el transporte público pues, debería estar por encima del particular ya que según estadísticas mueve más gente, y estos no pueden circular por pasos a desnivel, puentes o vías rápidas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Post

Quien marca el camino

Vamos caminando, unos más rápido, otros más lento. En momentos parece que todos vamos por un mismo camino, hasta acarreados parecemos. Pero ni con nuestra pareja, con los grandes amigos vamos en la misma senda. Si lo piensan bien, cada uno de nosotros va por su propio camino, único e irrepetible. Podría decir que es […]

Cuarenta y nueve

Cuarenta y nueve inviernos… Sí, nací en invierno. Posiblemente por eso me gusta más el frío que el calor. Y un ritual que estoy siguiendo, es encontrar o armar una ruta que sea del número de kilómetros igual a la edad que estoy cumpliendo. No recuerdo cuándo empecé, pero lo bueno es que lo he […]

Sí, se ve luz del nuevo día…

No sólo esta en nuestros hombros cambiar al mundo. Uno puede empezar a dar uno o dos pasos con el mundo encima, y claro, si es que no es uno superman, uno se va a cansar. Y desanimado, nos detendremos en el borde del camino para luego sólo ir viendo como nuestro impulso se va […]